Curso de Cómo Realizar una Investigación Científica (Programa detallado)

Objetivo:

Conocer y describir las fases que se han de completar para realizar una investigación.

Dirigido a:

Personal de ONGs (Cruz Roja, Médicos del Mundo, Médicos sin Frontera, …), Personal de consultoras interesados en implementar investigaciones para cumplir ciertos objetivos como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Personal de las administraciones central, autonómica o local encargadas de proponer proyectos de investigación para su financiación. Personal encargado de evaluar proyectos de evaluación presentados para su evaluación. En general, cualquier persona o colectivo interesados de cualquier ámbito, social, sanitario u otros, que deseen desarrollar una investigación o estén interesadas en conocer cómo es el proceso de investigar.

Requisitos:

Requisitos estándar en cualquier curso: tener un ordenador con conexión a Internet y manejo básico de un paquete de ofimática. No son necesarios conocimientos previos de estadística y del proceso de investigar. Es recomendable un conocimiento de inglés a nivel de lectura para que pueda interpretar y manejar la información que pueda encontrar en Internet.

PROGRAMA DEL CURSO

1.- ¿Qué es investigar?

Objetivo

  • Comprender qué significa investigar.
  •  Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

  1. ¿Qué es investigar?
    1. Introducción
    2. ¿Qué significa investigar e investigación? ¿Qué define a un investigador?
    3. ¿Cuáles son los pilares de la investigación?
    4. ¿Cuáles son los principales tipos de investigación?
    5. ¿Cuáles son las fases de una investigación?
    6. ¿Cuáles son las cualidades que debe poseer un investigador?
    7. ¿Cuáles son los desafíos y limitaciones que nos podemos encontrar cuando investigamos?
    8. Resumen

2.- ¿Cómo observar nuestro medio para detectar lagunas en nuestro conocimiento y comprensión?

Objetivo

  • Describir los componentes de la búsqueda de información para detectar lagunas de conocimiento y compresión de nuestro medio.
  • Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

    1. Introducción
    2. ¿Por qué es importante detectar lagunas en nuestro conocimiento y compresión ?
    3. ¿Qué preguntas debemos hacernos para abordar el estudio de una laguna en nuestro conocimiento y comprensión?
    4. ¿Qué metodología debemos seguir para buscar información sobre nuestras lagunas de conocimiento?
    5. ¿Cuáles son las principales bases de datos bibliográficas? ¿Cómo se realiza una búsqueda bibliográfica? ¿Qué son los gestores de referencias?
    6. ¿Qué son los datos primarios y secundarios?
    7. ¿Cómo se evalúa la calidad de las distintas fuentes de información?
    8. ¿Cómo se sintetiza la información que hemos encontrado sobre un tema?
    9. ¿Cuáles son los sesgos y limitaciones que podemos tener al buscar lagunas en nuestro conocimiento y comprensión?
    10. ¿Cuáles son los aspectos éticos que debemos considerar al buscar y seleccionar una fuente de información sobre lagunas en nuestro conocimiento y comprensión?
    11. Resumen

3.- ¿Qué son la pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos de una investigación?

Objetivo

  • Comprender qué es una pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos.
  • Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

  1. ¿Qué son la pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos y de una investigación?
    1. Introducción
    2. ¿Qué es una pregunta de investigación?
    3. ¿Qué son la hipótesis?
    4. ¿Qué son los objetivos?
    5. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre la pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos?
    6. ¿Cuáles son los sesgos y limitaciones que debemos considerar al plantear la pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos?
    7. ¿Cuáles son los aspectos éticos que debemos considerar al plantear la pregunta de investigación, las hipótesis y los objetivos?
    8. Resumen

4.- ¿Qué son los datos, las variables y los tipos de estudio, y cómo se clasifican cada uno de ellos?

Objetivo

  • Distinguir las características principales del diseño de los estudios que se utilizan en una investigación. 
  • Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

  1. ¿Qué son los datos, las variables y los tipos de estudio, y cómo se clasifican cada uno de ellos?
    1. Introducción
    2. ¿Qué son los datos y cuáles son sus tipos?
    3. ¿Qué son las variables y cuáles son sus tipos?
    4. ¿Cuáles son los tipos de estudio?
    5. ¿Qué es un estudio de intervención comunitaria?
    6. ¿Cuáles son los sesgos y limitaciones a considerar al seleccionar los tipos de datos, de variables y estudios?
    7. ¿Cuáles son los aspectos éticos a considerar al seleccionar los tipos de datos, de variables y estudios?
    8. Resumen

5.- ¿Qué son las muestras? ¿Cómo se recogen los datos? ¿Qué es un estudio piloto?

Objetivo

  • Distinguir las características principales del diseño de los estudios que se utilizan en una investigación.
  •  Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

  1. ¿Qué son las muestras? ¿Cómo se recogen los datos? ¿Qué es un estudio piloto?
    1. Introducción
    2. ¿Qué es una muestra?
    3. ¿Cómo se recogen los datos en una investigación?
    4. ¿Qué es un estudio piloto?
    5. ¿Qué limitaciones y sesgos hay que tomar en consideración al diseñar y calcular el tamaño de una muestra y al recoger los datos para una investigación?
    6. ¿Qué aspectos éticos hay que tomar en consideración al diseñar y calcular el tamaño de una muestra y al recoger los datos para una investigación?
    7. Resumen

6.- ¿Qué es el análisis de datos? ¿Cuáles son los aspectos logísticos de una investigación?

Objetivo

  • Identificar los aspectos principales del análisis de datos de una investigación.
  • Distinguir los aspectos organizativos y logísticos de una investigación.
  • Exponer los aspectos éticos de la investigación.

Contenido

  1. ¿Qué es el análisis de datos? ¿Cuáles son los aspectos logísticos de una investigación?
    1. Introducción
    2. ¿Cuáles son los aspectos más importante que debemos considerar para realizar un análisis de datos?
    3. ¿Cuáles son los aspectos más importante que debemos considerar para realizar una interpretación correcta de un análisis de datos?
    4. ¿Cuáles son los aspectos organizativos y logísticos que hay que considerar para llevar a cabo una investigación?
    5. ¿Qué limitaciones y sesgos hay que tomar en consideración al analizar los datos e interpretar los resultados de una investigación?
    6. ¿Qué aspectos éticos hay que tomar en consideración al analizar los datos e interpretar los resultados de una investigación?
    7. Resumen

7.- ¿Cómo podemos difundir los resultados de una investigación?

Objetivo

  • Exponer los aspectos éticos de la investigación.
  • Mostrar cómo podemos difundir los resultados de la investigación.

Contenido

  1. ¿Cómo podemos difundir los resultados de una investigación?
    1. Introducción
    2. ¿Cómo podemos difundir los resultados de una investigación?
    3. ¿Cómo podemos promover la transparencia, calidad y precisión en la presentación de informes de investigaciones en salud? La iniciativa EQUATOR_Network.
    4. ¿Cuáles son las principales estrategias de difusión digital para compartir los resultados y el conocimiento generados a partir de una investigación?
    5. Resumen