Curso de Programación autómatas Siemens con TIA Portal (Programa detallado)

Objetivo:

Aprender a programar autómatas S7 con la herramienta TIA Portal

Dirigido a:

Este curso se dirige a personal técnico que trabaje o busque empleo en el área de automatización industrial.

Personal de las áreas de ingeniería, mantenimiento, producción, calidad de industrias de diferentes sectores o de servicios que usen autómatas programables en sus instalaciones.

Personal que diseñe y mantenga cualquier tipo de instalación con componentes de automatización que puedan incorporar autómatas Siemens S7-1200 o S7-1500, tanto máquinas y procesos en industria como domótica, control de iluminación, refrigeración, calefacción y resto de instalaciones en lugares como hoteles, restaurantes, gimnasios, etc.

Requisitos:

Se requiere disponer de un ordenador con el software TIA Portal instalado, preferiblemente en su versión V19, o si no se dispone del software disponer de una cuenta en la web de Siemens para poder descargar el software TIA Portal en versión de evaluación y PLC SIM. Si no se dispone de licencia, 20 días de evaluación.

Las características mínimas del ordenador donde esté instalado TIA Portal son las siguientes: procesador i5 o similar, 16 MB RAM RAM, monitor de 15".

PROGRAMA DEL CURSO

1.- Descarga e instalación de Siemens TIA Portal y PLC SIM

Objetivo

Instalar TIA Portal. Configurar TIA Portal usando TIA Administrator. Reconocer los programas que componen TIA Portal y qué dispositivos se pueden programar con esta herramienta.

Contenido

  1. Descarga e instalación de Siemens TIA Portal y PLC SIM
    1. Alta en web Siemens
    2. TIA Portal programas y licencias
    3. Instalación de TIA Portal
    4. License manager
    5. TIA Administrator
    6. Vista inicial en TIA Administrator
    7. Resumen

2.- Aprender a navegar por la herramienta TIA Portal

Objetivo

  • Mostrar y ocultar menús
  • Ubicar dónde está cada una de las ventanas que componen el proyecto

Contenido

  1. Aprender a navegar por la herramienta TIA portal
    1. Introducción
    2. Vista de portal y vista de proyecto
    3. Opciones en la vista de portal
    4. Vista de proyecto
    5. Menús en barra superior y menús emergentes
    6. Árbol del proyecto (navegador del proyecto)
    7. Vista de edición (Espacio de trabajo)
    8. Vista de selección de tareas (Instrucciones / Catálogos / Librerías)
    9. Ventana de inspección
    10. Proyectos de referencia
    11. Vista detallada (Trabajar arrastrando y soltando variables)
    12. Resumen

3.- Configuración del hardware

Objetivo

  • Insertar CPUS de la familia S7 y módulos IO
  • Instalar una periferia descentralizada
  • Ajustar las direcciones de cada dispositivo dentro de la red
  • Mapear los espejos de entradas y salidas en cada módulo IO
  • Instalar dispositivos de otros fabricantes con los archivos GSD y actualizar catálogos de hardware HSP
  • Crear una red Profinet y una Profibus

Contenido

  1. Configuración del hardware
    1. CPUS Modelo y versión de firmware
    2. Vista de dispositivos
    3. Vista de redes
    4. Catálogos de hardware
    5. Insertar periferias descentralizadas
    6. Insertar módulos IO
    7. Ajustar propiedades de los dispositivos de un bus profibus (Dirección PB y velocidad de transferencia)
    8. Ajustar propiedades de los dispositivos de una red Profinet (Dirección IP y nombre nombre PN)
    9. Configurar las direcciones de la imagen del proceso IO
    10. Resumen

4.- Conexión online, compilación y transferencia

Objetivo

Aprender a conectarnos online con los dispositivos. 

Compilar y cargar la configuración de hardware.

Compilar y cargar el software

Contenido

  1. Conexión online, compilación y transferencia
    1. Conexión online primeros pasos
    2. Conexión online y conexión online avanzada
    3. Estado de los equipos y estado de sincronización
    4. Comparar proyecto opciones de sincronización
    5. Comparación detallada
    6. Compilación
    7. Carga en dispositivo
    8. Cargar de dispositivo
    9. Trabajar con PLC sim
    10. Resumen

5.- Funcionamiento del ciclo de un PLC Siemens S7

Objetivo

  • Ajustar los límites del tiempo de ciclo

Contenido

  1. Funcionamiento del ciclo de un PLC Siemens S7
    1. ¿Qué es el ciclo de escaneo de una CPU?
    2. Tiempos de ciclo mínimos y tiempos de ciclo máximos
    3. Orden de ejecución del programa en el ciclo de scan
    4. Interrupciones del programa principal
    5. Prioridades
    6. Ciclo de un PLC S7
    7. Resumen

6.- Tipos de variables y mapeo en las memorias del PLC

Objetivo

  • Reconocer los diferentes tipos de datos
  • Crear tablas de variables y declarar y mapear variables

Contenido

  1. Tipos de variables y mapeo en las memorias del plc
    1. Datos binarios
    2. Datos en formato de secuencia de bits
    3. Datos en formato decimal
    4. Otros datos
    5. Tipo de datos y variables
    6. Estructura de las memorias de la cpu
    7. Tablas de variables
    8. Marcas de sistema y de ciclo
    9. Plano de ocupación
    10. Variables y plano de ocupación
    11. Resumen

7.-  Bloques de organización OB

Objetivo

  • Programar diferentes OB de ciclo de programa y gestionar el orden de ejecución
  • Programar y ajustar OBs de interrupción cíclica

Contenido

  1. Bloques de organización OB
    1. Bloques de ciclo de programa (MAIN)
    2. Bloques de interrupción cíclica
    3. Bloques de interrupción por eventos
    4. Resumen

8.- Funciones FC

Objetivo

  • Programar bloques FC como funciones y como subrutinas
  • Declarar los parámetros y argumentos de las funciones

Contenido

  1. Funciones FC
    1. Crear un bloque FC
    2. Interfaz de los bloques FC
    3. Parámetros y argumentos
    4. Llamadas a los FC
    5. Actualización de los FC
    6. Resumen

9.- Bloques de función FB

Objetivo

  • Programar e instanciar bloques FB como objetos
  • Programar un bloque FB con multi-instancia

Contenido

  1. Bloques de función FB
    1. Concepto de programación orientada a objetos
    2. Crear un bloque FB
    3. Interfaz de los bloques FB
    4. Diferencia entre llamada e instancia
    5. Instanciar un FB en otro bloque
    6. Actualización de los bloques FB
    7. Resumen

10.- Bloques de datos DB generales

Objetivo

  • Crear y configurar bloques DB generales y usar los datos declarados en los programas
  • Crear estructuras y arrays dentro de los bloques DB
  • Utilizar las herramientas de los bloques DB
  • Declarar tipos de datos UDT

Contenido

  1. Bloques de datos DB generales
    1. Crear bloques de datos
    2. Propiedades de los bloques de datos
    3. Crear variables en bloques DB
    4. Acceso optimizado a los datos o acceso direccionado
    5. Creación de estructuras de datos
    6. Arreglos (Arrays)
    7. Tipos de datos (UDT)
    8. Uso de tipo de datos (UDT) en bloques de datos
    9. Resumen

11.- Estructura de los programas y lenguajes de programación

Objetivo

Crear una estructura de carpetas para organizar el proyecto

Contenido

  1. Estructura de los programas y lenguajes de programación
    1. Organización por carpetas
    2. Uso de varios bloques OB de programa cíclico o uso de FCs como subrutinas
    3. Jerarquía de los bloques
    4. Estructura de llamadas y dependencias
    5. Referencias cruzadas
    6. Lenguajes de programación
    7. Resumen

12.- Instrucciones lógicas con bits

Objetivo

  • Programar instrucciones básicas con bits, contactos, asignación.
  • Programar flancos
  • Programar instrucciones Set y Reset con diferentes prioridades de ejecución

Contenido

  1. Instrucciones lógicas con bits
    1. Funciones Lógicas Básicas AND y OR
    2. RLO Resultado lógico de la operación
    3. Instrucciones básicas: Contactos y asignaciones
    4. Realimentación
    5. Retención de variables: Set / Reset, uso y prioridad
    6. Flancos
    7. Resumen

13.- Temporizadores

Objetivo

  • Programar Temporizadores con retardo a la conexión, con retardo a la desconexión y de pulso

Contenido

  1. Temporizadores
    1. Temporizador como tipo de datos
    2. Tipos de temporizadores
    3. Instanciar un temporizador
    4. Resumen

14.- Contadores

Objetivo

  • Programar contadores ascendentes, descendentes y ascendentes/descendentes

Contenido

  1. Contadores
    1. Al igual que ocurría en el caso de los temporizadores, los contadores son bloques de función FB y por lo tanto requieren ser instanciados.
    2. Tipos de contadores
    3. Instanciar contadores
    4. Resumen

15.- Instrucciones de comparación

Objetivo

  • Programar instrucciones de comparación
  • Programar funciones que evalúen si un dato está dentro de un rango o si está fuera de un rango

Contenido

  1. Instrucciones de comparación
    1. Lógicas comparativas: Igual, distinto, mayor o igual, estrictamente mayor, menor o igual, estrictamente menor.
    2. En rango o fuera de rango
    3. Resumen

16.- Funciones matemáticas

Objetivo

  • Usar aritmética básica (suma, resta, multiplicación, división y módulo) y la función Calculate

Contenido

  1. Funciones matemáticas
    1. Funciones aritméticas básicas: Suma, resta, multiplicación, división, módulo
    2. Función Calculate, expresiones matemáticas compuestas en un mismo bloque
    3. Resumen

17.- Instrucciones de transferencia y conversión

Objetivo

  • Convertir diferentes tipos de datos y transferir datos entre variables

Contenido

  1. Instrucciones de transferencia y conversión
    1. Instrucción de transferencia de datos: Move
    2. Instrucciones de conversión de tipo de datos
    3. Resumen

18.- Herramientas de monitorización y diagnóstico

Objetivo

  • Configurar una línea de tendencia para que comience a grabar un trace un tiempo antes de que suceda el evento de la variable de disparo
  • Crear tablas de variables y forzar entradas y salidas con la tabla de forzado permanente

Contenido

  1. Herramientas de monitorización y diagnóstico
    1. Tablas de observación
    2. Tabla de forzado permanente
    3. Crear y parametrizar una línea de tendencia Trace
    4. Cargar trace y trabajar con la vista de diagrama.
    5. Observar las mediciones offline
    6. Diagnóstico de los equipos
    7. Online y diagnóstico
    8. Extra proyecto final de línea, resolución y simulación
    9. Resumen